
Por MICHAEL BUENO | Noticias de la zona alta
¿Realmente rugieron los años 20? ¿Y qué tan fuerte?
Obtendrá algunas respuestas y un vistazo al interior de algunas casas históricas de la época, cuando Mission Hills Heritage presente "Mission Hills Architecture in the Roaring '20s". El recorrido por ocho casas de época es el 21 de septiembre, de 10 am a 4 pm
Si bien no podemos responder por toda la década, los años 20 realmente llegaron con algo de rugido. O tal vez fue solo el sonido de 50 millones de hombres sedientos bramando. El 20 de enero de 1920, entró en vigor la Ley Volstead, que declara ilegal el consumo de bebidas alcohólicas.
La Enmienda 19, que otorgó a las mujeres el derecho a votar en las elecciones nacionales, fue ratificada el verano anterior. También hubo muchos gritos sobre eso, principalmente por parte de políticos varones, quienes en 1919 debatieron el tema en los parlamentos estatales de todo el país.
Para las mujeres, la igualdad en la cabina de votación no se tradujo en igualdad en el lugar de trabajo, el Congreso o el juzgado. Pero hubo un ámbito en el que las mujeres obtuvieron una mayor representación: el hogar. Arquitectos, diseñadores y constructores, así como fabricantes de pintura, azulejos, papel tapiz, cubiertas de ventanas, pisos, fregaderos, grifos, inodoros, refrigeradores, estufas y bañeras, estaban ansiosos por descubrir qué querían las mujeres y hacerlo por ellas. Debido a la epidemia de gripe de 1918, Estados Unidos había descubierto la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Las mujeres tomaron la ciencia en serio. Querían que sus cocinas y baños estuvieran limpios y bien ventilados. Y no les importaría que los hicieras eficientes, lujosos y glamorosos mientras lo hacías.
En la década de 1920, los estadounidenses iban al cine casi una vez a la semana. Las mujeres querían glamour y evasión en las fotos, y no veían por qué no podían tener un poco de fantasía en casa también. Y así, el bungalow de artes y oficios, con su diseño minimalista y mentalidad modesta, quedó fuera. El renacimiento romántico, con sus alusiones a la pasión y el drama de la Inglaterra Tudor y la España morisca, estaba de moda.
En la década de 1920 se estaba gestando otra revolución social. Entre los sujetalibros catastróficos de la década —la Prohibición y la caída de la bolsa de valores de 1929—, un tsunami social menos obvio se cernió sobre la nación en el verano de 1925. Fue entonces cuando, por primera vez, más personas vivían en ciudades y pueblos que en la finca familiar. Para muchas familias intrépidas, la granja en Nebraska no había funcionado. Había muy poca tierra, muy poca agua y demasiado trabajo por poco dinero. A medida que esos granjeros reformados y sus esposas llegaban a los pueblos y ciudades de Estados Unidos, buscaban una forma de vida diferente, un estilo de casa diferente y un sueño americano diferente: en California.
El 4 de marzo de 1925, el San Diego Union informó que el día anterior se habían emitido 36 permisos de construcción en la ciudad. Este fue un récord, tanto para un día como para el año hasta la fecha, con 1432 permisos emitidos desde el primero del año, en comparación con 1183 permisos durante el mismo período en 1924.
En esa misma edición del Union, se informó que Hurlburt & Tifal había presentado un permiso, para John W. Snyder, para una residencia y garaje de $8,000 al final de la línea del tranvía en Fort Stockton Drive en Mission Hills. En muchos sentidos, este Tudor de tres habitaciones y 1.600 pies cuadrados fue un prototipo de la época. Era una casa de lujo, de tamaño modesto pero rica en detalles y arte. Las personas que lo construyeron y las personas que vivieron en él también fueron prototípicos. Es una de las casas del tour de casas de MHH.
Ralph E. Hurlburt y Charles W. Tifal fueron dos de los constructores más prolíficos de la década de 1920. En 1924, anunciaron en un anuncio que tenían 20 casas actualmente en construcción. (La mayoría de los contratistas construyeron uno o dos a la vez). Produjeron un folleto (que hoy se puede encontrar en línea) que ilustra la amplitud y el detalle de su obra. Mucho de lo que Hurlburt & Tifal logró en los años 20 se ha perdido en el tiempo: decoración aplicada en bajorrelieve, paredes enrolladas con texturas de yeso únicas, chimeneas y paredes de piedra rústica, decoración estarcida y pintada a mano en paredes y vigas de madera, imitación -Puertas de madera pintada, herrajes en ventanas y portales y techos de madera con tejas torcidas e irregulares.
Charles Tifal aprendió su oficio de una manera tradicional: de su padre y su hermano. Nació en Wisconsin, pero vivió y trabajó en San Diego, Monrovia, Los Ángeles y Seattle antes de regresar a San Diego a principios de la década de 1920. Antes de establecerse en San Diego, Tifal vivía y trabajaba con su hermano, quien era ebanista.
Hurlburt creció en Utica, Nebraska, un pueblo agrícola en la vía férrea a Lincoln. Visitó San Diego por primera vez cuando tenía 7 años, en 1895, con su tío JB Liggett. Liggett se mudó a San Diego y formó un estudio de arquitectura, Liggett and Stelzer, con el arquitecto Louis A. Stelzer. También operaba un aserradero, Southern Lumber. Es probable que Hurlburt aprendiera los oficios de construcción de su tío, y podría haber aprendido sobre diseño de casas de Stelzer. Cuando se registró para el borrador en 1917, Hurlburt era contratista general. Solicitó entrenamiento para oficiales, el cual recibió en los edificios Panamá-California en Balboa Park. Como muchos jóvenes reclutas en San Diego, aprendió sobre la arquitectura colonial española al vivir en ella.
La tercera parte del triunvirato fue John W. Snyder. Snyder también tenía antecedentes agrícolas porque su familia tenía un rancho de limones en Chula Vista. Era maestro en la Escuela Normal del Estado cuando murió su madre, dejándolo a cargo de su imperio inmobiliario. Snyder era dueño de una cuadra completa en el centro, donde estaba ubicada su oficina, y tenía oficinas en todo el condado, incluso en Mission Hills.
La casa que crearon los tres hombres fue comprada en 1927 por Lloyd P. Dolan y su nueva esposa, la ex Alice Douglas. Era un ejecutivo de “la compañía de gas”. Era una chica de la hermandad y miembro del club de remo Zlac, que cada pocos meses organizaba tés y fiestas de bridge en la casa de Fort Stockton.
Lloyd y Alice eran ambos de Colorado. Es probable que se conocieran allí ya que el padre de Lloyd era plomero en Denver y el padre de Alice, William Douglas, vendía suministros de plomería en esa misma ciudad. Ambos se mudaron al oeste con sus padres, parte de ese flujo constante desde las áridas tierras de cultivo hacia California, tierra de leche, miel e irrigación. El padre de Dolan tenía un rancho además del negocio de plomería. Lloyd trabajaba allí como mozo de rancho cuando se registró para el servicio militar obligatorio en 1917. En el espacio marcado como "motivo de la exención", escribió: "Existencias para alimentar".
En 1929, la pareja tuvo una hija. El momento coincidió con una desaceleración general en el circuito de té y bridge en San Diego. Debido a la Depresión, los eventos sociales de la década de 1930 comenzaron a requerir, como hoy, un componente filantrópico. Pero hay que hacerse la pregunta: ¿era sólo té lo que estaban bebiendo? Estadísticamente, la Prohibición no disminuyó el consumo de alcohol, lo aumentó, junto con el crimen organizado, la corrupción policial y la hipocresía general. El público estadounidense votó a favor de derogar la Prohibición en 1934. En cuanto a los Dolan, hay poco que indique que participaron en el libertinaje que caracterizó esa década de decadencia. No hay arrestos por fabricación de licor para esta respetable pareja. Pero hay una trampilla en un armario que conduce al sótano, perfecta para ocultar una caja importada de whisky canadiense.
Tal vez tenga algo que ver con la casa, algo de Tudor mojo, pero las personas asociadas con ella tenían mucho en común. Procedían del campo agrícola. Eran hijos o nietos de inmigrantes. Tenían vidas sociales activas, como se informa en las páginas de sociedad. Los hombres tenían más de una profesión u oficio, y alternaban entre ellos durante su vida. Eran ambiciosos y no siempre iban a lo seguro. Se casaron relativamente tarde en la vida, permanecieron casados y no tuvieron muchos hijos. Tifal tuvo dos, ambas hijas. Hurlburt tuvo uno, un hijo. Los Dolan tuvieron una, una hija llamada Alicia. Snyder tuvo dos hijos, un niño y una niña.
La década de 1930 trajo muchos cambios. Hurlburt y Tifal se fueron por caminos separados. Tifal continuó construyendo a menor escala. Hurlburt se asoció con George Marston para construir casas tanto en Marston Hills como en Presidio Hills.
En un giro extraño, Lloyd P. Dolan volvió a la ganadería. Todavía tenía “ganado para alimentar”, aparentemente, pero ahora en Rancho Santa Fe. Más extraño aún, Snyder salió de bienes raíces a mediados de la década de 1950 y se convirtió en oficial de libertad condicional para el condado de Los Ángeles.
Alicia Dolan se casó en 1957 y se mudó a una casa en La Jolla, en la ladera de Mount Soledad. En un poco de ironía, su nuevo esposo, Robert A. Collins, trabajaba para Burgener and Tavares, los desarrolladores de Clairemont, que en un momento fue el desarrollo de viviendas más grande del país. Donde Hurlburt y Tifal tenían 20 casas en construcción a la vez, Burgener y Tavares estaban construyendo siete casas al día. A modo de comparación, la casa en Fort Stockton tardó unos tres meses en construirse.
En 1961, Lloyd Dolan murió. Alice Dolan vendió la casa Tudor a un ejecutivo de Coca Cola, Clarence Vaughn, quien un par de años más tarde vendió a Mattie y James Waxon, quienes se mudaron con su hijo y su hija Sharon. La casa, increíblemente, apenas había cambiado desde la década de 1920. Las paredes todavía tenían sus plantillas sobre las puertas y pintura al óleo aplicada a mano. El esquema de color era naranja y dorado. Los colores intensos de la década de 1920 fueron demasiado para Mattie Waxon. “Simplemente no podría vivir en una casa naranja”, dice Sharon, quien ahora es Sharon Jackson. Mattie y James se conocieron en Convair, donde ambos trabajaron durante la Segunda Guerra Mundial. No tenían tiempo para encantadoras fiestas de té. “Mamá y papá trabajaron continuamente, así es como llegaron a fin de mes, Dios los bendiga por eso”, dice Sharon.
Sharon tuvo la recepción de su boda en la casa en 1967, se mudó por un tiempo, pero ahora está de vuelta en Mission Hills. Ella vive a solo un par de cuadras de distancia, en Pine Street. Su hija también se mudó por un tiempo, pero ahora ha regresado y recientemente compró una casa en Presidio Drive, completa con una puerta cochera y un techo de bajorrelieve artístico en la sala de estar. Parece algo que podrían haber hecho Hurlburt & Tifal.
Sharon planea mantener la casa en la familia. Sus padres vivieron allí hasta que murieron. “La casa es especial para nosotros”, dice ella. “Vivimos en una casa de 4,000 pies cuadrados en Pine. A menudo hemos dicho que si quisiéramos reducir el tamaño, esa sería una casa perfecta para nosotros”. El 21 de septiembre, el pequeño y encantador Tudor en Fort Stockton tendrá una nueva generación de visitantes pensando lo mismo.
— Póngase en contacto con Michael Good en visitas [email protected].