
En una época en que los problemas de salud mental están a la vanguardia para muchas personas debido a la pandemia y otros desafíos, algunas escuelas están tomando medidas.
El Distrito Escolar de La Mesa-Spring Valley ha estado haciendo su parte para asegurarse de que los problemas de salud mental no pasen desapercibidos.
Bethany Young (en la foto de arriba a la derecha con Lauren Oppenheimer) es una trabajadora social escolar del Distrito Escolar de La Mesa-Spring Valley. Ella dijo que tales problemas se han abordado especialmente en los últimos años con la pandemia.
“Durante la pandemia, nuestro equipo de trabajadores sociales escolares creó capacitaciones educativas para padres que se presentaron a través de Zoom”, comentó Young. “Estas sesiones de capacitación tenían como objetivo ayudar a los padres a navegar por los problemas que enfrentaban los estudiantes y las familias durante ese momento difícil. Esas capacitaciones han continuado y ampliado el aprendizaje posterior a la distancia. Los trabajadores sociales escolares realizan capacitaciones mensuales sobre varios temas que incluyen salud mental, uso de los medios, duelo y pérdida, autoestima, presiones sociales y más”.
Según Young, crear y organizar capacitaciones para padres es solo una parte de su función y de las funciones de otros trabajadores sociales del distrito.
“Los trabajadores sociales escolares también ayudan a conectar a las familias con los recursos, ofrecen apoyo de asesoramiento a corto plazo, responden a situaciones de crisis, ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales y trabajan para crear un clima escolar positivo en general”, comentó Young.
Lauren Oppenheimer es otra trabajadora social del distrito.
Oppenheimer señaló: “He visto a estudiantes que tienen problemas para regular las emociones, manejar situaciones sociales e incluso estudiantes jóvenes que cuestionan su valor y capacidad para seguir viviendo. Creo que gran parte de esto se debe a la falta de conexión social durante la pandemia, así como al trauma y el estrés que se produjo como resultado de la pandemia. Los estudiantes se perdieron más de un año de la seguridad que ofrece la escuela para tantos. Es posible que hayan tenido acceso a lo académico virtualmente, pero para muchos, el estrés de la pandemia y la falta de estructura hicieron que muchos perdieran la motivación, se atrasaran socialmente y aprendieran estrategias de afrontamiento poco saludables”.
Como lo ve Young, los estudiantes enfrentan una gran cantidad de desafíos, muchos de los cuales son exclusivos de la vida escolar.
“Para muchos estudiantes, regular las emociones e interactuar positivamente con sus compañeros después de la pandemia ha sido un desafío constante”, comentó Young. “Físicamente, estar lejos de la escuela y los amigos durante casi un año y medio fue difícil para la mayoría de los estudiantes”.
SUBTÍTULO
Busca cambios de comportamiento
Un gran desafío que enfrentan los padres es reconocer que su hijo puede estar teniendo dificultades.
“El comportamiento de un niño con dificultades se puede ver en comportamientos de externalización o comportamientos de internalización y cada niño se presenta de manera diferente”, afirmó Young. “Los comportamientos de internalización pueden parecer retraídos, pérdida de interés en las cosas que antes le interesaban al niño, cambios en los patrones de sueño y alimentación, falta de motivación y dificultad para comunicar sus sentimientos. Los comportamientos de externalización pueden parecer desafío, autolesión, agresión e incumplimiento de reglas. Es importante que los padres entiendan que el comportamiento tiene un significado y, a menudo, ese comportamiento es el niño que intenta comunicar una necesidad de la única manera que saben”.
Oppenheimer señaló que los padres y tutores deben prestar atención a cualquier cambio en el comportamiento diario de un niño.
“A menudo, cuando se trata de salud mental, los padres piensan que los cambios en el estado de ánimo y la autoestima son los principales predictores de trastornos de salud mental, sin embargo, también podemos ver cambios físicos y sociales que nos pueden alertar sobre la necesidad de apoyo”, Oppenheimer. comentó. “Cosas como dolores de cabeza, dolores de estómago, diarrea e incluso desafío pueden ser signos de desafíos emocionales. Los padres también pueden notar cambios o resistencia a las cosas que el niño hacía o disfrutaba anteriormente. Si un niño duerme o come más o menos, tiene dificultad para prestar atención, muestra signos de hipervigilancia o incluso parece retraerse de las actividades que antes prefería, esto puede ser un signo de depresión u otros trastornos del estado de ánimo”.
Oppenheimer dejó en claro que si un niño alguna vez menciona que no tiene hogar, que no quiere vivir, que se pregunta si debería ser parte de su clase y/o familia, o incluso comienza a tomar medidas causándose dolor físico a sí mismo, tome estas declaraciones en serio. y obtener apoyo inmediato. Cualquier adulto que sienta que su hijo está en peligro puede llamar a la línea de acceso y crisis de San Diego las 24 horas del día, los 7 días de la semana al (888) 724-7240 para consultar con especialistas. Si su hijo está en peligro inmediato, puede llamar al 9-1-1 y preguntar por el Equipo de respuesta a emergencias psiquiátricas (PERT).
Young señaló que los últimos tiempos han estado llenos de mucha incertidumbre y cambios para los estudiantes.
“Los estudiantes tienen que redescubrir cómo interactuar, autorregularse y resolver problemas”, afirmó Young. “Debido a esto, el aprendizaje socioemocional ha sido especialmente importante este año escolar. Además, algunos estudiantes y familias han experimentado pérdidas tremendas, la pérdida de un miembro de la familia, la pérdida de un trabajo o la pérdida de una vivienda. Esta pérdida puede tener un gran impacto en la salud mental, la educación y las interacciones sociales de un niño. Ha habido tremendos impactos sociales, familiares y académicos derivados de la pandemia”.
Oppenheimer señaló que el Distrito Escolar de La Mesa/Spring Valley trajo varios trabajadores sociales nuevos durante la pandemia de COVID-19 que provocó que las escuelas recurrieran al aprendizaje remoto en 2020.
“Desde entonces, hemos trabajado como un equipo en todo el distrito para brindar apoyo a los estudiantes, padres y maestros”, declaró Oppenheimer. “Como proveedores de salud mental y empleados escolares, tenemos una oportunidad única de incluir a muchos adultos en la vida de cada estudiante. Una forma en que estamos haciendo esto es brindando educación a los padres para apoyar el bienestar mental de los estudiantes. Estas capacitaciones interactivas cubren casi todo lo relacionado con la salud mental, incluidos: desafíos comunes de salud mental en los niños (signos, síntomas y apoyo), habilidades de afrontamiento, duelo y pérdida, autocuidado para padres y cuidadores, recursos comunitarios y más”.
Incluso antes de COVID, algunos estudiantes, sin importar a qué escuela asistieran, tenían otros problemas que abordar.
Tanto el acoso en persona como en línea, por ejemplo, son cosas con las que algunos deben lidiar.
“Cada estudiante tiene el poder de ayudar a crear un entorno escolar positivo e inclusivo”, comentó Young. “La necesidad del aprendizaje socioemocional se ha enfatizado fuertemente este año. Los trabajadores sociales escolares de todo el distrito han creado lecciones socioemocionales que enseñan a los estudiantes sobre la autoconciencia, la resolución de problemas, la empatía, la toma de perspectiva y otros temas que son importantes para construir relaciones positivas”.
Según Oppenheimer, los estudiantes definitivamente pueden ayudarse unos a otros.
“Mostrar amor, amabilidad y apoyo mutuo aumentará las hormonas positivas y relajantes que se liberan en los cuerpos individuales”, afirmó Oppenheimer. “Cada persona tiene el poder de influir en el estado de ánimo de los demás y, afortunadamente, muchos usan este poder para el bien dándose cumplidos, elogios y tiempo entre ellos”.
Como lo ve Young, cada estudiante tiene una historia que otros pueden no conocer y/o entender.
“Es importante enseñar a los estudiantes a tener compasión y empatía cuando interactúan entre sí”, agregó Young. “Las relaciones positivas con los compañeros son una parte vital de un ambiente de aprendizaje positivo”.
– Comuníquese con el editor Dave Thomas en [email protected].