
Will Bowen | Noticias del Centro
Probablemente haya oído hablar de los padres fundadores de San Diego, hombres como John D. Spreckels, Alonzo Horton y George Marston. Pero Ah Quin, un comerciante chino que vivía en Chinatown en Island Avenue y K Street cerca del cambio de siglo, también se considera en ese mismo grupo por una variedad de contribuciones que llevaron al desarrollo de San Diego como una ciudad importante.

La exposición actual en el Museo Histórico Chino titulada “Ah Quin: vida, liderazgo y legado” explora la vida de Tom Chong-kwan, apodado “Ah Quin” por los funcionarios de inmigración estadounidenses que no sabían hablar chino.
La exhibición incluye una colección de artefactos de la vida de Ah Quin, donados por sus descendientes y nunca antes vistos. Los artículos ahora están a la vista en la Extensión del Museo en Memoria del Dr. Sun Yat-Sen, ubicada en 328 J St. en el centro de San Diego.
Conjuntamente con la inauguración de la exposición, el Museo presentó dos conferencias. El primero, realizado el 25 de enero, fue de Murray Lee, autor de “En busca de la montaña de oro: una historia de los chinos en San Diego, California”. En la conferencia asistieron muchos de los descendientes de Ah Quin.
“No hay otra persona en la historia temprana de los chinos en San Diego, California, que merezca más ser incluida entre los padres fundadores de la ciudad, junto con Alonzo Horton y George Marston, que Ah Quin”. Murray señaló durante su conferencia.
El 22 de febrero, la profesora Susie Lan Cassel, miembro de la facultad de Cal State San Marcos, dio una charla sobre sus esfuerzos para traducir los diarios personales de Ah Quin (1877–1902), que están escritos en chino e inglés y tienen más de 3000 páginas. .
“Ah Quin fue brillante en la creación de redes”, dijo Cassel. “Sus diarios incluyen referencias e información sobre más de 1000 hombres chinos en su grupo de trabajo. Esta información podría usarse para ayudar a reconstruir el censo chino de San Francisco temprano, una sociedad mayoritariamente de solteros, que se perdió en el Gran Terremoto de 1906”.

Quin nació en la familia Tom en la aldea de Namzha, parte de la ciudad de Changsha, en el distrito de Hoiping de la provincia de Guangdong en el sur de China el 5 de diciembre de 1848. Cuando era joven, sus padres se mudaron a Cantón, donde asistió a un misionero estadounidense. colegio. En la escuela misionera Quin aprendió inglés y adoptó la religión cristiana.
Debido a la devastación económica que afectó al sur de China en 1868, a los 20 años su familia lo envió a los EE. UU., conocido por los chinos como Gold Mountain (Gum Saan), en un velero a un costo de $50 para que pudiera buscar fortuna y enviar dinero para ayudar a su familia en China.
Ah Quin llegó a San Francisco donde se afilió a la Misión China para continuar sus estudios religiosos y de idioma inglés. Allí pasó seis años trabajando en varios trabajos ocasionales, como sirviente y cocinero para oficiales militares en Camp Reynolds en Angel Island y en el Presidio de San Francisco.
En 1873, Quin se mudó a Santa Bárbara para aprender el oficio de comerciante de su tío. Allí consiguió un trabajo en la empresa Gourley and Stearns, que lo envió a trabajar como cocinero en un campamento minero de carbón en Alaska en 1877. Mientras estaba en Alaska, Quin cortó su "coleta", la tradicional cola de caballo con trenzas largas requerida para hombres por el emperador chino. Esto señaló su deseo de convertirse en estadounidense y nunca regresar a China. También fue en este momento cuando comenzó a escribir en su diario.

Cinco años después, Quin regresó a Santa Bárbara y pronto visitó San Diego, donde se hizo amigo de George Marston y Reverent Camp de la Misión China de San Diego.
En 1881, Marston invitó a Quin a vivir en San Diego y dirigir la contratación de mano de obra china para ayudar a construir el ferrocarril, lo que facilitaría enormemente los viajes hacia y desde San Diego y la Bahía de San Diego podría convertirse en un puerto importante. Los valores de las propiedades se duplicaron casi de la noche a la mañana.
Abrió una tienda en el distrito Stingaree del centro de San Diego para dirigir sus operaciones y proporcionar provisiones para los trabajadores chinos que contrataba. Dado que solo había 229 chinos de las 8.000 personas que vivían en la ciudad en ese momento, Quin tuvo que llegar al norte en busca de trabajadores chinos y pasó un tiempo considerable en Temecula y Fallbrook en los campos de trabajo del ferrocarril.
Quin regresó a San Francisco en 1881 para casarse con Sue Leong, que estaba bajo la tutela de la Misión Presbiteriana China allí. La pareja regresó a San Diego donde finalmente tuvieron 12 hijos, incluido el primer niño chino nacido en San Diego.
Después de que se completó el ferrocarril, Quin se involucró en bienes raíces, a menudo alquilando sus propiedades en lugares como Mission Valley y Bonita, a otros chinos para que pudieran cultivar vegetales para vender en el mercado.
Quin pronto se convirtió en la persona más poderosa de Chinatown y, a menudo, se lo llamaba su alcalde no oficial. Se convirtió en un puente que unía a la comunidad china y el establecimiento blanco y también fue llamado a traducir cuando hubo casos judiciales contra los chinos.
“Ah Quin es conocido como un hombre de negocios sencillo y tiene la confianza de quienes lo conocen”, escribió el periódico San Diego Union en 1889.

Luego, el jefe de policía de San Diego, Keno Wills, dijo que Quin "... fue sin excepción el mejor chino que he conocido".
Cuando otros no lo hicieron, Quin comenzó a cooperar con el inspector de salud de la ciudad, Walter Bellon, en 1912, cuya tarea era limpiar las viviendas, los salones, los juegos de azar y la prostitución deficientes del distrito de Stingaree para la próxima Exposición Panamá-California en Balboa Park. “Ah Quin fue un ejemplo vivo de buena ciudadanía, ahorro e integridad y no se entregó al tráfico aceptado de su comunidad”, dijo Bellon.
Murray Lee resumió la vida de Ah Quin al afirmar: “Ah Quin debe incluirse entre los fundadores destacados de los inicios de San Diego, no solo por sus logros como empresario e intermediario laboral para el primer ferrocarril de San Diego, sino también por su liderazgo y su capacidad para utilizar su influencia para mejorar la comunidad y ayudar a sus compatriotas”.
“La historia de Ah Quin de la pobreza a la riqueza-Horatio-Alger de un inmigrante que viene a este país y prospera tiene un atractivo universal del que todas las personas pueden inspirarse”, dijo Alex Stewart, coordinador principal de educación y exhibiciones en el Museo Histórico Chino.
La exposición permanecerá hasta finales de marzo. Para más información ver www.sdchm.org, llame al 619-338-9886 o envíe un correo electrónico [email protected].
—Will Bowen escribe sobre arte y cultura. Puedes localizarlo en [email protected].