
La música surf-rock y la psicodélica camboyana brindan tanto el telón de fondo como el catalizador para contar la verdad en la fascinante “Banda de rock camboyana” de Lauren Yee, que tocará hasta el 15 de diciembre en La Jolla Playhouse.
Yee, un camboyano estadounidense, y un MFA de UCSD en dramaturgia, estrenó la obra en South Coast Repertory en 2012 y ahora la trae a "casa" para una presentación local. Chay Yew, quien dirigió el estreno, también dirige este espectáculo y ha traído a cinco de los seis actores originales.
Camboya probablemente no es el primer lugar que viene a la mente cuando alguien menciona música psicodélica o surf-rock. Sin embargo, antes de la guerra en las décadas de 1960 y 1970 que llevó al poder a los jemeres rojos, el príncipe Sihanouk (a cargo en ese momento y compositor) fomentó una vibrante escena artística y musical allí.
Pero cuando los Jemeres Rojos tomaron el poder, los artistas e intelectuales fueron los primeros objetivos, y la música fue lo primero en desaparecer. Dos millones de personas fueron torturadas y ejecutadas en campos de trabajo y prisiones durante el reinado de cuatro años de Pol Pot.
La historia con música salta adelante y atrás en el tiempo entre 1975, 1978 y 2008. Comienza en 1975 con una canción de una banda llamada Cyclo. Nos dicen que la canción es del único disco que hicieron.
Luego, el tiempo cambia a 2008, y la camboyana estadounidense Neary (Brooke Ishibashi) está en Phnom Penh para prepararse para los juicios por crímenes de guerra contra el régimen de Pol Pot. Neary y el equipo legal están especialmente interesados en rastrear al octavo sobreviviente de la infame prisión S-21, donde tuvo lugar gran parte de la tortura (y muchas de las muertes).
Neary se sorprende con la visita no anunciada de su padre Chum (Joe Ngo), un sobreviviente del régimen que le dice a Neary por adelantado que no está muy impresionado con su novio Ted (Raymond Lee). Quiere que Neary vuelva a casa y vaya a la facultad de derecho.
El programa entrelaza la conmovedora historia de Neary y su padre y la desgarradora historia de la campaña del régimen de Pol Pot contra artistas e intelectuales. La trama está animada por canciones de Dengue Fever, una banda actual que toca la versión camboyana de la música psicodélica y surf-rock. Algunas letras están en khmer, algunas en inglés, algunas en ambos. Es una combinación seductora.
Cinco de los actores tocan instrumentos y varios también desempeñan múltiples papeles. Todos son excelentes.
La escenografía de Takeshi Kata, la iluminación de David Weiner y el diseño de sonido de Mikhail Fiksel son excelentes sin ser intrusivos. Lo mismo puede decirse del vestuario de Sara Ryung Clement.
La historia del régimen de Pol Pot es otra más en la larga serie de dictadores asesinos de la historia. Es la yuxtaposición de tales horrores con la valentía de quienes los enfrentaron (y los pocos que sobrevivieron), animados por los poderes inspiradores de la música, lo que hace de “Cambodian Rock Band” un espectáculo tan fascinante.
Este programa está en la lista de las 10 obras más producidas en los EE. UU., por una buena razón. Obtenga un boleto y descubra por qué.
Jean Lowerison es miembro desde hace mucho tiempo del Círculo de Críticos de Teatro de San Diego y se puede contactar en [email protected].
LOS DETALLES
“Cambodian Rock Band” toca hasta el 15 de diciembre de 2019 en el Teatro Sheila and Hughes Potiker de La Jolla Playhouse, 2910 La Jolla Village Drive (en el campus de UCSD).
martes y miércoles a las 19:30 horas; jueves y viernes a las 20 h; sábado a las 14 y 20 horas; Domingo a las 14 y 19 hs.
Boletos: 858-550-1010 o lajollaplayhouse.org