
Un plan para construir 40 apartamentos en El Cerrito para personas que sufren de falta de vivienda crónica recientemente se acercó un paso más a la realización.
El plan es que la fase 1 sea de 40 unidades de vivienda de apoyo permanente y la fase 2 de 140 unidades de vivienda asequible.
El PATH Villas El Cerrito, tal como se propone, tomará forma en 5476 El Cajon Blvd. La excavación en la ubicación ya está ocurriendo., con aparcamiento subterráneo tomando forma.
Según el director de medios de PATH Ventures, Tyler Renner, la propiedad en construcción se encuentra en el sitio que anteriormente ocuparon varios negocios a lo largo del tiempo. Renner agregó que la construcción del desarrollo propuesto por los Centros de Salud Familiar de San Diego (FHCSD) es una mejora del corredor de El Cajon.
Recientemente, la Ciudad de San Diego, la Comisión de Vivienda de San Diego y el Condado de San Diego solicitaron obtener fondos estatales bajo el Proyecto Homekey que se destinarán a financiar el desarrollo propuesto. Si bien se espera que se apruebe la solicitud de financiamiento, se informa que los planificadores buscarán obtener otros fondos para terminar el proyecto si es necesario.
La Junta de Supervisores del Condado votó el 26 de abril para asignar alrededor de $11 millones al desarrollo. Según se informa, la solicitud estatal dará como resultado un mínimo de $11.825 millones de dólares del Proyecto Homekey. Eso es casi la mitad del dinero necesario para un desarrollo de aproximadamente $24-millones.
El voto positivo abre el camino para que la Agencia de Servicios Humanos y de Salud del Condado avance con un arreglo público-privado que involucra a PATH Ventures, la Ciudad de San Diego y la Comisión de Vivienda de San Diego. Los fondos solicitados están disponibles a través del Programa Homekey de California.
Ese financiamiento se destinaría al capital y en parte a servicios futuros y gastos operativos. La Ciudad de San Diego aportará más de $2 millones que provienen de su parte de los fondos del programa de asignación de viviendas locales permanentes de California. Eso se produjo a través de una fuente permanente de financiación orientada a la vivienda asequible. Finalmente, cerca de $3 millones necesarios para completar los costos necesarios vendrían a través de préstamos.
Según la oficina del alcalde Todd Gloria, la ciudad de San Diego también entregará 40 vales de vivienda basados en proyectos a través de la Comisión de Vivienda de San Diego. Esto es para ayudar a pagar el alquiler de los residentes que anteriormente no tenían hogar.
Si el estado aprueba la solicitud de financiamiento, el condado de San Diego y quienes se asocian con él construirán 41 unidades de vivienda. Estarán situados encima de un nuevo centro de asesoramiento familiar multicultural.
Con el trabajo inicial en marcha, hay un objetivo de finalización para el verano de 2023 para esta primera etapa del proyecto. A eso le seguiría una segunda fase de construcción que implicaría 140 apartamentos más asequibles. Esto implica 127 estudios, una docena de apartamentos de una habitación y una unidad para el gerente. La construcción de la fase dos parecería terminar a fines de 2024.
En un comunicado, Gloria señaló: “Una vez más, la ciudad y el condado de San Diego están colaborando para abordar de manera significativa la falta de vivienda, esta vez colocando a los habitantes de San Diego sin refugio en hogares permanentes con servicios de apoyo adjuntos. Esto es precisamente lo que previeron el gobernador Gavin Newsom y la legislatura estatal cuando crearon Project Homekey, y estoy agradecido por todas las formas en que el estado está apoyando los esfuerzos locales para que los residentes sin vivienda tengan sus propios hogares”.
El presidente del Concejo Municipal, Sean Elo-Rivera, quien representa al Distrito 9 donde estará el complejo, dijo en un comunicado: “La vivienda y los servicios de apoyo son esenciales para abordar nuestra crisis de personas sin hogar. Estoy orgulloso de que la ciudad y el condado se asocien para proporcionar viviendas que tanto necesitan las personas que viven en las calles, especialmente las de mi distrito”.
Según Renner, El Cerrito Housing Development será un refugio para personas y familias que luchan por acceder a viviendas asequibles, seguras y de apoyo en todo San Diego.
“Este proyecto combina viviendas, desarrolladas conjuntamente con Family Health Centers of San Diego (FHCSD) y PATH, para que las personas de bajos ingresos puedan tener acceso a viviendas asequibles y de calidad completas con servicios de apoyo como apoyo para la búsqueda de empleo, asesoramiento, servicios sociales, asistencia de casos. administración y muchos otros recursos”, comentó Renner.
Renner señaló que la comunidad de viviendas contará con varios servicios compartidos, como un centro de negocios para ayudar con la búsqueda de empleo y un parque para perros. Las comodidades están destinadas a mejorar la salud y el bienestar mental de los residentes. Los servicios de apoyo ayudarán a las personas con desafíos en la vida. Un profesional de salud mental, así como especialistas en inscripción de FHCSD, se integrarán en el desarrollo de viviendas.
“Los residentes serán identificados a través del Sistema de Entrada Coordinada, a través del cual el Grupo de Trabajo Regional sobre Personas sin Hogar como el Continuo de Atención regional, identifica las opciones de vivienda más apropiadas para las personas sin hogar en función de quiénes tienen más necesidades”, agregó Renner.
No todos los residentes están contentos con el proyecto
Como con cualquier proyecto de este tipo, algunos están contentos con los planes y otros no.
Cuando se le preguntó qué se hizo para alertar a la comunidad sobre los planes propuestos, Renner señaló: “Se realizaron numerosas reuniones comunitarias antes de comenzar la construcción. Este proyecto de desarrollo recibió el apoyo del Departamento de Planificación de SD, el Concejo Municipal y grupos comunitarios de vecinos y sus líderes, así como también de residentes individuales en la comunidad de El Cerrito. FHCSD disfruta de relaciones favorables con los propietarios de viviendas en El Cerrito. La Oficina del Presidente del Concejo Municipal de San Diego recibió una amplia variedad de comentarios de los residentes de El Cerrito, desde muchos que expresaron su pleno apoyo hasta algunos que se opusieron. El presidente del grupo de planificación para esta área entregó una fuerte carta de apoyo a este proyecto, lo que refleja el respaldo de la mayoría de los miembros de este grupo asesor del vecindario”.
Entre los residentes que expresan su preocupación se encuentra la presidenta del Consejo Comunitario de El Cerrito (ECCC), Laura Riebau.
“Ninguno de los funcionarios de Family Health Centers (FHC), la ciudad de San Diego o el condado de San Diego ha sido sincero sobre el uso de las viviendas que se están construyendo en El Cajon Boulevard en la comunidad de El Cerrito”, comentó Riebau. “Lo contrario es cierto: el manejo de este proyecto por parte de FHC, la ciudad, el condado, nuestros representantes y otros involucrados en lo que respecta a la comunicación con El Cerrito ha sido cobarde, engañoso y turbio”.
Riebau afirmó que FHC, la alcaldesa Gloria, el miembro del Concejo Municipal del Distrito 9, Elo-Rivera, los supervisores del condado Joel Anderson o Nathan Fletcher, o cualquiera de sus representantes, o cualquier de los otros jugadores, como PATH.
“El informe incluido para la audiencia y votación de la Junta de Supervisores del 26 de abril de 2022 tenía declaraciones sobre la participación de todas las partes interesadas, pero El Cerrito y sus residentes no estaban incluidos, cuando definitivamente somos partes interesadas. No hubo divulgación pública por parte de los funcionarios o sus representantes mencionados anteriormente sobre este edificio que es para viviendas y tratamiento para personas sin hogar en la comunidad de El Cerrito y no se solicitó la opinión de nadie en la comunidad”, afirmó Riebau.
Según Riebau, los primeros residentes de El Cerrito escucharon sobre el uso de viviendas para personas sin hogar fue a través de otros residentes de San Diego que vieron el aviso publicado por el Condado el 21 de abril para su reunión del martes 26 de abril.
“Luego, el proyecto se colocó en la agenda de consentimiento del condado, que se supone que es para asuntos de rutina del condado, cuando este asunto está lejos de ser rutinario e incluía una exención del aviso de 15 días requerido para la financiación de la subvención”, continuó diciendo Riebau. “De ninguna manera este asunto debería haber estado en la agenda de consentimiento del Condado. Durante los comentarios públicos sobre los puntos de la agenda de consentimiento del Condado, un representante de PATH declaró que este proyecto tenía el apoyo de la comunidad, lo cual no es cierto. La comunidad está sorprendida debido a que quedó completamente fuera de todas las discusiones sobre el tema y no sabía nada sobre el uso de viviendas y tratamientos para personas sin hogar”.
Riebau cree que, dado que ella y otros sienten que no ha habido ningún alcance comunitario hasta la fecha, los funcionarios públicos que trabajaron en este proyecto deberían hacer notar su presencia.
“Deben tener como prioridad estar presentes en las próximas reuniones de El Cerrito y en las reuniones de la Junta de Planificación del Área Universitaria para que puedan escuchar a los residentes del vecindario, las iglesias y las escuelas sobre este asunto y averiguar cuál es el sentimiento de la comunidad e informarlo de manera objetiva”, Riebau. contendió Continuó diciendo que El Cerrito estaba al tanto del enorme edificio, pero no del uso de viviendas para personas sin hogar. Afirmó que los representantes de FHC negaron las preocupaciones de que la estructura sería para viviendas para personas sin hogar.
Riebau agregó que en noviembre de 2020, FHC le dijo a El Cerrito que iban a construir un edificio de 10 pisos, ocho pisos sobre el nivel del suelo, en su estacionamiento, que consistiría en alrededor de 250 estacionamientos, más de sus consultorios médicos, algunos oportunidades comerciales, viviendas para sus médicos y viviendas asequibles para una variedad de niveles de bajos ingresos.
El 21 de enero de 2021, ECCC celebró una reunión para hablar y votar sobre los planes de construcción y el impacto en el vecindario. “La votación dio como resultado que 57 de los 72 asistentes votaran en contra del proyecto demasiado grande y sus impactos”, señaló Riebau.
“Se le dijo a El Cerrito que las 142 unidades, algunas unidades de uno y dos dormitorios y alrededor de 100 unidades de estudio son un producto muy deseable, citando que las viviendas asequibles incluirían una variedad de niveles de bajos ingresos, incluidos los niveles de ingresos de vivienda de la fuerza laboral, para una variedad de inquilinos de bajos ingresos, incluidos los estudiantes y graduados de SDSU y otros jóvenes profesionales”, comentó Riebau.
Riebau señaló que esa fue la última vez que El Cerrito escuchó detalles sobre los planes de construcción de FHC, Elo-Rivera o cualquier otro representante de la agencia hasta la notificación de la agenda del condado del 21 de abril de 2022.
Como lo ve Riebau, “la vivienda y el tratamiento de las personas sin hogar no deben ser primordiales para la seguridad del vecindario y el disfrute tranquilo de la propiedad por parte de sus residentes. Las viviendas para personas sin hogar con adicción a las drogas y el alcohol y el centro de tratamiento de salud mental no pertenecen al barrio residencial El Cerrito ni a ningún otro barrio residencial. El sitio de construcción de FHC está directamente al otro lado de la calle de una escuela K-8, a una cuadra y media de una iglesia que tiene una escuela primaria y a dos cuadras y media de una escuela intermedia”.
Según Riebau, el uso planificado del lugar destruirá el carácter de la comunidad y el vecindario.
“No hay transición entre los usos de suelo existentes y este uso institucional de rehabilitación”, comentó Riebau. “El edificio demasiado grande que funciona como centro de tratamiento tendrá impactos significativos en el tráfico y el estacionamiento en las calles circundantes, mucho más significativos que los que tendría un verdadero uso residencial. El uso del edificio que FHC describió en sus reuniones de 2020 y 2021 con El Cerrito y la Junta de Planificación del Área Universitaria podría encajar con las visiones de los residentes. La vivienda y el tratamiento para personas sin hogar no encajan”.
Al final del día, Riebau cree que "la ciudad no ha hecho nada para abordar nuestras preocupaciones porque no nos han informado sobre el uso para que puedan escuchar nuestras preocupaciones; simplemente orquestaron este uso de manera subrepticia".
Alex y Lorna Zukas han sido residentes de El Cerrito durante unos 20 años y ambos forman parte de la Junta de ECCC. No son más que dos personas con algunas preocupaciones de los planes de construcción.
“El proyecto actual que se está construyendo es gigantesco y sobresaldrá como un pulgar dolorido”, dijo Alex Zukas. “Será uno de los edificios más grandes construidos en El Cajon Boulevard desde Park Boulevard hasta la I-8. No hay consideración para mezclar el edificio con el paisaje del vecindario”.
Zukas dijo que él y otros en la comunidad sienten que el edificio generará más tráfico en las carreteras circundantes, entre otros problemas.
“El aumento del tráfico tanto de la densidad residencial como del espacio ampliado de la clínica creará problemas de flujo de tráfico en una de las rutas estatales más transitadas en el este de San Diego”, afirmó Alex Zukas. “La comunidad solicitó a la ciudad un estudio de tráfico para medir el impacto potencial y lidiar con los autos que entran y salen del bulevar, pero la solicitud fue ignorada”.
Tal como lo ve Zukas, el edificio FHC estaría mejor ubicado en University Avenue, pero debido a los cambios recientes en las políticas de la ciudad, el edificio FHC fue aprobado "por derecho" por el personal de la ciudad sin el aporte de los residentes de la comunidad o el comité de planificación local. Según Zukas, se han ignorado las preocupaciones de los residentes sobre el edificio.
“El proceso 'por derecho' es extremadamente antidemocrático para la comunidad”, comentó Zukas. “Destruye los derechos de los propietarios locales de vivir en el tipo de vecindario en el que compraron sus casas. También obliga a los inquilinos locales a aceptar el nuevo arreglo de vivienda, junto a viviendas para personas sin hogar y un enorme edificio de ocho pisos, o buscar un nuevo alojamiento en un lugar desfavorable. mercado de alquiler No somos una comunidad que rechace ayudar y hacer nuestra parte para apoyar a los necesitados. Esto se siente diferente. Es una instalación médica masiva y un centro de rehabilitación para personas sin hogar y de drogas y alcohol. Estará justo al lado de las casas de las personas y muy cerca de las escuelas primarias y secundarias y de las iglesias. No se nos ha dado voz ni información real sobre el proyecto”.
Cuando se le preguntó qué le preocupa más sobre el proyecto y su impacto en el vecindario, Lorna Zukas señaló: “Esta es una pregunta difícil porque hay muchas incógnitas y no podemos obtener respuestas a las preguntas. Debido a que no podemos obtener ninguna información, somos escépticos en el mejor de los casos. No creemos que FHCSD o el gobierno de la ciudad de San Diego tengan en mente o en el corazón los mejores intereses de los residentes de El Cerrito.
“Lo que no han hecho es buscar seriamente el desarrollo de viviendas asequibles o de bajos ingresos a cambio del derecho a construir viviendas de alto nivel”, continuó Zukas. La ciudad elige apoyar a los desarrolladores, que construyen para su propio beneficio, y acepta un bajo número de unidades para viviendas de apoyo del gobierno. Si la ciudad se tomara en serio tener unidades de vivienda asequibles adecuadas, podría garantizar que a los trabajadores se les pagara un salario digno que les brindara oportunidades o podría instituir el control de alquileres o prohibir todos los alquileres a corto plazo (STR)”.
Para Alex Zukas, una gran preocupación es que agregar viviendas para personas sin hogar en el vecindario significará otra capa de estrés social en la comunidad. Una comunidad que ya lucha por mantener sus raíces de clase media y trabajadora.
“La ciudad no pavimentará nuestras calles, arreglará nuestras farolas ni reemplazará las viejas líneas de alcantarillado y agua”, comentó Zukas. “La comunidad de El Cerrito no tiene un parque, ni uno, y no hay planes para agregar uno. Tenemos preocupaciones económicas muy reales acerca de este proyecto que conducen a una disminución de la calidad ambiental. ¿Quién elegirá vivir cerca de una instalación institucional de ocho pisos hecha de contenedores de envío que alberga a personas sin hogar crónicamente a largo plazo? El hecho de que los apartamentos sean contenedores de transporte usados, rehabilitados, es una indicación de la calidad baja y económica del proyecto”.
Al final del día, Zukas quiere que los funcionarios se reúnan con la comunidad y les digan lo que significa, de manera realista, tener 40 nuevos apartamentos de apoyo permanentes en El Cerrito para los habitantes de San Diego que sufren de falta de vivienda crónica.
“Todos merecen oportunidades para unir sus vidas, pero las personas que viven en esta comunidad y aquellos que han invertido décadas de sus vidas construyendo una comunidad y un hogar aquí merecen comprender completamente cómo este proyecto cambiará su comunidad”, agregó Zukas.
Tanto para Alex como para Lorna Zukas, el cambio que se avecina en su comunidad los deja a ellos y a otros con preocupaciones.
“Tenemos algunas preocupaciones sobre el impacto de 142 unidades de vivienda asequible en el vecindario”, señaló Lorna Zukas. “Los apartamentos tipo estudio no albergarán a familias con niños que puedan asistir a nuestras escuelas locales. ¿Tendrán los jóvenes profesionales de El Cerrito que necesitan viviendas asequibles la primera oportunidad de alquilar estas unidades? ¿Qué servicios brindará la ciudad a la comunidad que debe absorber a casi 200 adultos que de una forma u otra dependerán del financiamiento del gobierno o de donantes para su vivienda? Queremos saber cómo este proyecto no está condenando a El Cerrito a un aumento de los índices de pobreza y al hacinamiento mal planificado. Preguntado de otra manera, ¿es esta una población que puede ayudarnos a construir el barrio apoyando a los negocios locales, o convertirse en empresarios y participar en el trabajo de desarrollo comunitario? Volvemos a hacer la pregunta: ¿quién va a vivir en estas unidades?”.
Los Zuka y otros quieren respuestas a sus preguntas lo antes posible.
– Comuníquese con el editor Dave Thomas en [email protected].